Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/116148
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJackson, Jean-
dc.date.accessioned2024-03-15T21:27:50Z-
dc.date.available2024-03-15T21:27:50Z-
dc.date.issued1995-08-01-
dc.identifier.urihttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/116148-
dc.description.abstractLos pueblos Tucano de la región del Vaupés, en el sureste de Colombia, se han estado movilizando para preservar su cultura e historia durante unos 20 años. Este artículo examina las reacciones de un grupo de maestros de escuela primaria tukano ante una ejemplo específico de esfuerzos de revitalización cultural: un intento de preservar la medicina local indígena utilizando métodos pedagógicos occidentales. Aunque los acontecimientos descritos en este artículo analizan lo ocurrido entre los indios en una región de bosque tropical en el en el noroeste amazónico, los problemas son similares a los que enfrentan muchos otros. Las comunidades indias que, influenciadas por el movimiento pan-indio, ahora extendiéndose a lo largo del hemisferio occidental, están intentando fortalecer y renovar su cultura en circunstancias altamente politizadas.-
dc.description.tableofcontents1- Antecedentes del Vaupés. 2- Influencias externas. 3- El taller de chamanes. 4- Etno-educación en el Vaupés. 5- Análisis de los maestros de escuela. 6- Analisis. 7- Conclusiones-
dc.format.extent28 páginas-
dc.format.mediumapplication/pdf-
dc.language.isoeng-
dc.publisherAmerican Anthropological Association-
dc.relation.ispartofCultural Anthropology , Volume 10 , number 3-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectCriva-
dc.subjectTransmisión intergeneracional-
dc.subjectRevitalización-
dc.subjectPolítica lingüística-
dc.subjectIdentidad lingüística-
dc.titlePreserving Indian Culture: Shaman Schools and Ethno-Education in the Vaupés , Colombia-
dc.description.locationUniversidad ICESI-
dc.description.notesC4: El material hace referencia a la lengua en su función y uso social (descripción sociolingüística) sin contener descripciones de materiales lingüísticos como tal. JSTOR, acceso restringido. https://www.jstor.org/stable/i226891 --
dc.citation.spage302-
dc.citation.epage329-
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.1525/can.1995.10.3.02a00020-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.subject.unescoMultilingüismo-
dc.subject.unescoEtnolingüística-
dc.subject.unescoTrabajo de campo-
dc.subject.unescoPlaneación lingüística-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.type.localArtículo de investigación-
dc.coverage.countryEstados Unidos-
dc.identifier.urlhttps://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/can.1995.10.3.02a00020-
oaire.filehttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec-
oaire.file.localAcceso restringido-
dc.subject.lensecBara-
dc.subject.lensecBarasana-
dc.subject.lensecCabiyari-
dc.subject.lensecCarapana-
dc.subject.lensecCubeo-
dc.subject.lensecDesana-
dc.subject.lensecGuanano-
dc.subject.lensecMacuna-
dc.subject.lensecPiratapuyo-
dc.subject.lensecPisamira-
dc.subject.lensecSiriano-
dc.subject.lensecTaiwano-
dc.subject.lensecTariano-
dc.subject.lensecTukano-
dc.subject.lensecTuyuka-
dc.subject.lensecAnd yuruti-
dc.subject.lensecMaku-
dc.subject.lensecCarijona-
dc.subject.lensecCurripaco-
dc.subject.lensecLetuama-
dc.subject.lensecMatapi-
dc.subject.lensecTanimuka-
dc.subject.lensecYucuna-
dc.subject.famTucano oriental-
Aparece en las colecciones: C4: Sociolingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
item423.html287 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons