Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/80106
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBautista Erazo, David Ernestospa
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.spa
dc.date.accessioned2016-09-13T15:23:55Z-
dc.date.available2016-09-13T15:23:55Z-
dc.date.issued2016-07-01-
dc.identifier.issn2322-9152-
dc.identifier.otherhttp://hdl.handle.net/10906/80106-
dc.identifier.urihttp://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/2086-
dc.description.abstractEl conflicto armado en Colombia es único en su clase y su complejidad se puede entender haciendo un análisis de contexto histórico a través de una recapitulación de procesos de origen, expansión y degradación. Esta guerra se encuentra actualmente degradada: ni el Estado ni los insurgentes han podido alcanzar sus objetivos siguiendo una vía militar, al contrario, sólo se ha afectado el desarrollo humano y se han obstruido las opciones de las personas y sus comunidades. En este sentido, los daños e impactos de la guerra han sido profundos, especialmente en los habitantes de la periferia. Este texto tuvo como objetivo realizar una contextualización histórica que desembocara en mostrar que el conflicto armado en Colombia concierne, atañe, afecta e interesa a diversos grupos y que las afectaciones, daños e impactos han sido innumerables. Así, se estudió el papel del Estado y del gobierno, de las Fuerzas Militares, de los insurgentes, de las víctimas, de las minorías en estado de indefensión, de las organizaciones humanitarias y de los sectores internacional y económico en la dinámica del conflicto. También, se mostró que el grueso de personas que no sufre directamente la guerra son aquellas que deben ser sensibilizadas pues son las que tienen el poder de sobrellevar el posconflicto con una construcción de paz efectiva. Finalmente, se comentó sobre el papel de la memoria histórica y los testimonios que se recogen como un recordatorio. Ambos sirven como una alarma o aviso de lo crudo que puede llegar a ser el hombre frente a sus congéneres y por tanto se recalcó su verdadera importancia para dirigirse al perdón y para entender que se deben rescatar diversos valores para que el posconflicto sea fructífero y que la paz lograda sea estable y duraderaspa
dc.format.extent16 páginasspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Icesispa
dc.relation.ispartofTrans-Pasando Fronteras: Revista Estudiantil de Asuntos Transdisciplinares-
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectProducción intelectual registrada - Universidad Icesispa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectConstrucción de la pazspa
dc.subjectVíctimasspa
dc.subjectMemoria históricaspa
dc.subjectPosconflictospa
dc.titleReflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de pazspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.audienceComunidad Universidad Icesi - Investigadoresspa
dc.identifier.OLIBhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=301165-
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho y Ciencias Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Políticosspa
dc.creator.emailrevista@icesi.edu.cospa
dc.citation.issue8spa
dc.citation.spage67spa
dc.citation.epage83spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.type.localArtículospa
dc.identifier.instnameinstname: Universidad Icesi-
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital-
dc.identifier.repourlrepourl: https://repository.icesi.edu.co/-
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
Aparece en las colecciones: Trans-pasando fronteras No. 8

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
documento.html288 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons